Introducción:
Mediante el presente trabajo
intentaremos dar cuenta de lo que ha sucedido con la educación a lo largo del
tiempo hasta llegar al presente. Para esto es necesario tener en cuenta la
formación económica social, que nos permite distinguir 5 grandes formaciones
con su característica educación: la primitiva, la esclavista, la feudal, la
capitalista y la socialista.
Cada formación económica social, se refiere a la combinación de los modos de
producción y relaciones sociales. Nos detendremos especialmente en la sociedad
capitalista, que es la que perdura hasta nuestros tiempos y se da en la mayor
parte del mundo. Aquí encontraremos la creación de la escuela pública, el
currículo, y de a poco ir reflexionando sobre nuestras prácticas. Decidí
abordar este tema porque creo que es la mejor manera de relacionar el problema
sociohistórico, cultural y político de la educación.
Desarrollo
En la sociedad Primitiva, no
hay escuela o instrucción sistemática alguna. La educación era espontanea por
la participación de los niños en la vida cotidiana, como en juegos e imitando a
los mayores. Esta se impartía en las tribus o aldeas y todos debían aprender
todo, es decir era multilateral. Pero ya en esta época se podían distinguir dos
tipos de contenidos: estaban las tradiciones, es decir todo lo que los niños
necesitaban saber para convertirse en miembros de la tribu. Y por otro lado
estaban las experiencias y actividades necesarias para la producción. Este
último tipo de contenidos no eran iguales para hombres y mujeres. Aquí, los
hombres aprendían a hacer armas para cazar y a poner trampas, mientras que las
mujeres aprendían a recolectar plantas y pequeños animales, se les confiaba el
cuidado de la casa y la confección de vestidos. Fuera de esta distinción, no
existe ninguna diferencia con respecto a la amplitud de conocimientos. La
educación era de corta duración, ya que el bajo nivel de las fuerzas
productivas exigía una rápida integración de los niños en la producción. Esto
era posible ya que los conocimientos del hombre primitivo eran menores en
cantidad e inferiores en calidad comparados con los de la actualidad.
En la sociedad Esclavista se
inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana. Aparece la
agricultura con técnicas de cultivo y riego y la cría animal. Comienzan a
producir excedentes que se almacenaban para el invierno, se cambiaban en
trueque por otros productos o se vendían a otras comunidades. Esto llevo a la
división del trabajo entre administradores y productores. Esto conlleva a la
necesidad de la escritura y sistema de numeración para registrar y controlar
operaciones económicas. Se inventó la moneda, armas cada vez más mortíferas; se
utilizó la religión para dominar a los ignorantes, que como consecuencia tuvo
la explotación. La sociedad se divide en la minoría gobernante, los que
recibían una educación formal, y los esclavos, que recibían una educación
informal. A la vez apareció el sector social sin privilegios, compuesto por
maestros, artesanos y comerciantes.La educación intelectual, moral y física es
para el rico mientras la educación fragmentada y parcial es para el pobre. Se produce la especialización del trabajo.
La clase gobernante para no
perder sus privilegios creó el ejército y la figura del Estado (no en su
concepción moderna) omnipotente. Se inventaron leyes y los impuestos y se
utilizó el temor a los dioses como medio de dominación.
La clase dominante creó su
democracia donde los ciudadanos libres tenían privilegios y derechos, mientras
el resto de la población es obligada a trabajar en condiciones deplorables.
Aparecieron las primeras rebeliones.
“El sistema esclavista produjo grandes legados civilizadores a la
humanidad”
En este sistema apareció la
figura del maestro, que cobraba por enseñar e instruía en su casa o en la
escuela. Los recursos de la educación tenían como propósito la formación
militar.
En Atenas de Pericles (498-429
AC) hasta los 7 años los niños son educados por la familia, luego se inicia la
paideia. Mientras que la educación de la mujer se limita a aprender sin salir
del hogar, a hilar, coser, tejer y las tareas de madres sumisas y abnegadas.
La sociedad esclavista no solo
creó el Estado, la escritura y la escuela, también dio lugar labores de
reflexión. Estas labores permitieron la aparición de filósofos; como Sócrates,
Platón y Aristóteles.
En la sociedad Feudal aparece
un sistema educativo, producto de la influencia de la Iglesia con propósitos y
objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los sectores sociales.
El niño de la aristocracia recibe una preparación intelectual, mientras que el
hijo del siervo no recibe instrucción escolar y debe aprender de sus padres la
destreza manual y asistir a la iglesia para ser humilde y resignado con su
destino. La Iglesia centralizaba la educación formal mediante la creación de
escuelas parroquiales, monacales, y episcopales; que tienen sus equivalentes en
la actualidad en las escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de
enseñanza eran el trabajo manual y el aprendizaje memorístico. La sociedad se
dedicaba al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el idioma
oficial era el latín. La burguesía empezó a tomar fuerza y se oponía al
proyecto educativo de la iglesia irrumpiendo con la fundación de las escuelas
municipales, instituciones seglares, sin control eclesiástico ni estatal. Se
enseña lectura, escritura, aritmética y nociones de religión. Así la burguesía
obtuvo poder político y económico y utiliza un sistema educativo acorde a sus
intereses.
Las escuelas municipales, las
escuelas gremiales y las universidades conforman la columna vertebral de la
educación burguesa.
La universidad nace como estudio racional y científico de las disciplinas y
para otorgar títulos profesionales. Nacieron por iniciativa de un conjunto de
jóvenes ricos con deseos de aprender los cuales pagan para que les enseñen,
imponiendo sus criterios. El Estado y la Iglesia les concedieron ayuda
financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades
universitarias. Esto se observa en las universidades creadas en el siguiente
siglo que llevaban la impronta Papal, de los Reyes o Emperadores, en las cuales
se deteriora el ejercicio democrático y se impone el poder autoritario. La
enseñanza se hace dogmática.
Y por último desarrollaremos
la sociedad capitalista ya que, el capitalismo es una estructura económica y
social que domina actualmente casi todos los países del mundo. Se caracteriza
por la propiedad privada de los medios de producción, el consumo y la
producción de ganancias. Podríamos tomar como punto de origen en el momento que
se produce el trueque, pero este sistema se puede observar más claramente luego
de la Revolución Industrial donde la artesanía es reemplazada por la industria.
Paulatinamente se difundió en
todo el mundo. El capitalismo logró liquidar la esclavitud y a la servidumbre
(formas de explotación) y aparece una forma “más sutil” de explotación: el
derecho del trabajador o proletariado a vender su fuerza de trabajo. La máquina
sustituye al esclavo y convierte al siervo en obrero.
Para Marcuse
el
aumento de intervencionismo estatal para asegurar la estabilidad del sistema y
una interdependencia en aumento entre investigación y técnica, caracterizan el
desarrollo de la sociedad capitalista avanzadas.
El
capitalismo hace, todo el tiempo, énfasis en el individualismo, la competencia,
el consumismo y el utilitarismo materialista.
El
capitalismo implantó el sistema republicano en las elecciones de los gobiernos
y se creó también la educación pública, gratuita, obligatoria y laica.
Se
organizaron los primeros sistemas educativos nacionales con la participación
del sector público al lado de un sector privado. Se organizaron tres niveles de
la educación primaria, secundaria y superior, los cuales se dividen en grados.
También se inició la formación especializada. La educación capitalista logró
liberar racionalismo humano del control de la escolástica que anteponía al dogma
y la fe.
Actualmente
el capitalismo está liderado por los Estados Unidos por su gran capacidad para
desarrollar tecnologías, principalmente en el campo militar y porque se ha
servido de la explotación de pueblos atrasados utilizando como estrategia la
dependencia científica y tecnológica.
Como podemos
observar, (en estas sociedades) los cambios en la educación se relacionan
directamente con la formación económica socialde estas. Y cuando nos referimos
ella nos referimos a la combinación de modos de producción y las relaciones
sociales. Ya que el proyecto educativo siempre se relaciona con el proyecto
político económico. Y la educación está estrechamente ligada a la formación
económica social que la produce y la mantiene, según sus intereses.
Ahora bien,
como hemos dicho anteriormente, con la aparición del capitalismo, surgió la
escuela pública. ¿Pero por qué? ¿Qué características tuvo esta escuela?
“Toda sociedad requiere sostenerse como tal
en la consecución a la adhesión a ciertos valores compartidos”Justo
en el momento de la consolidación del Estado Nacional, la educación debía
impactar en toda la sociedad, en pos de unificar la cultura, la historia y la
lengua.
La escuela
surgió para esto, para que todos tengan los mismos valores, y para que la
sociedad (y el capitalismo)pueda perdurar a lo largo del tiempo. Para esto el Estado
inventó la
simultaneidad sistemáticaque
es
“el dispositivo por el cual toda la
actividad escolar se homogeneiza para un tiempo y espacios políticos
determinados”
La escuela,
a cargo del Estado (éste como responsable directo de la provisión del servicio
educativo y como regulador del sistema), se establece como la única capaz de
convertir a los individuos en ciudadanos y así librarlos de la esclavitud, es
decir de la ignorancia. Con el conocimiento se terminarían los conflictos.
Aunque eso era lo que se pensaba en esos tiempos más adelante develaremos que
esto no es así.
De esta
manera, creyendo que la educación era el único medio de dejar de ser
marginados, recaemos en la teoría no crítica, Pedagogía Tradicional, Nueva y Tecnicista
que entienden a la ignorancia como causa de la marginalidad.
La escuela
pública surgió en el marco de 4 procesos: La revolución Agrícola, la
industrial, la tecnológica, y la idea de ciudadano, y estuvo influenciada por 3
corrientes: desde lo político-económico, el liberalismo; desde lo filosófico,
el positivismo; y desde lo pedagógico el aula tradicional. Cada una de estas
corrientes aportó algo en la escuela pública.
El
liberalismo planteó la situación de sujetos libres y el poder se encontraba
disperso en cada uno de ellos. Así la educación apuntaba a una formación del ciudadano como sujeto
portador de derechos y obligaciones, es decir la educación era un derecho de
los ciudadanos y su obligación era ir a la escuela.
El
positivismo impuso que la única cultura valida era la que se transmitía en la
escuela, sintiéndose con el derecho de desterrar cualquier otra cultura
presente. También estableció la cientificidad como único criterio de validación
pedagógica. La Pedagogía fue reducida a la Psicología y esta a su vez a la Biología.
El individuo que se adaptara bien a la escuela era superior y sano. Pero si el
chico tenía problemas de conducta era él porque no se podía adaptar a la
escuela. Otra consecuencia fue la pelea por implementar un currículo de
carácter científico, que consistía imponer conocimientos científicos sobre
otros.
Finalmente,
en el aula tradicional (escuela) lo más importante era controlar el espacio, el
tiempo y los cuerpos. Se privilegiaron los procesos intelectuales, buscando
formar la mente de los alumnos en su máxima expansión.
Así se
logró:
-Un alumno
pasivo y vacío, reducible a lo biológico, y asocial. Se debía controlar su
cuerpo y formar su mente.
-Docente
reducido a ser un robot enseñante
-Saberes
científicos acabados y nacionalizados
Pero para
que esto fuese llevado a cabo tal cual estas corrientes lo determinaban, era
necesario la creación de una herramienta de trabajo que orientara laprácticapedagógica:
el currículo. En la modernidad el currículo se tomó como un producto desde un
enfoque técnico. Es decir que el maestro debía producir un alumnado que se
comportara de acuerdo a lo esperado, mencionado anteriormente. A sí mismo el
maestro también debía aceptar las leyes de aprendizajes y objetivos formulados.
Desde la perspectiva tecnológica se decidía que conocimientos se debían
enseñar, y el docente debía aplicar lo que el currículo establecía, no podía
hacer sugerencias ni participar en su elaboración, convirtiéndose en un “
mero técnico”.
En él también se determinaba que el aprendizaje que los alumnos adquirían debía
poder ser medidos a través de la evaluación, para lograr una “enseñanza
exitosa”.
Más
adelante, surgió un enfoque práctico y el currículo fue centrado en el valor
del proceso.
Aquí el sentido de la educación se orientaba
en que el alumno pueda interpretar y juzgar aquello que es valioso para su vida
utilizando para esto el conocimiento, entendido como una construcción social,
provisional y discutible. El proceso de aprendizaje estaba dirigido al
desarrollo de la compresión (construcción de significados). La enseñanza se
centraba más en el proceso que el producto del aprendizaje. Y el currículo era
proceso de búsqueda y experimentación continua. El enseñante podía seleccionar
contenidos de acuerdo a las expectativas de los alumnos. Estos conocimientos debían
justificarse desde el punto de vista cognitivo y en términos de criterios
morales. La evolución se concentraba en el proceso de aprendizaje.
Hoy, en la
actualidad, el currículo es tomado desde un enfoque crítico, tomando a la
enseñanza como toma de conciencia crítica sobre nuestra sociedad y nuestra
practica pedagógica. Esta crítica abarca la práctica curricular imperante en
las escuelas y las tendencias teóricas que dan justificación y que constituyen
esos currículos. La intencionalidad de esta postura es superar las limitaciones
del enfoque práctico, tratando de develar sus mensajes implícitos que existen paralelos
a las prácticas pedagógicas que no están escritas en el currículo, es decir,
currículo oculto. Pero a pesar de que este enfoque pretende ser un movimiento
emancipatorio, no ha dado respuesta prácticas para favorecer dicha emancipación
sino solo críticas.
Pero el
currículo oculto no precisa ser necesariamente indeseable.
“Nuestro objetivo debería ser no solo descubrir y denunciar el
currículo oculto existente, sino también elaborar otro que este dirigido a la
construcción de una sociedad verdaderamente democrática, justa e igualitaria”Con
esto queremos decir que el currículo oculto no es necesariamente malo, sino que
tenemos que darnos cuenta cuando se da dentro de aula y utilizarlo, no para
controlar o imponer ideologías, sino para crear una sociedad mas justa.
Conclusión:
Si bien
seguimos manteniendo la idea de que la formación económica-social es una nota
distintiva de la educación a lo largo del tiempo, aun en la modernidad con la
escuela pública, en el caso de Argentina, no era lo principal formar trabajadores,
ya que para manejarse en el mercado no era necesario saber muchas cosas,
teníamos una economía agrícola-ganadera, y básicamente nos dedicamos a
exportar. No era necesario tener tantos conocimientos, como los que se
necesitan hoy para entrar al mercado laboral. Lo importante era el control, la
burocratización y el disciplinamiento de la población. Pero para que fuera
posible esto de
“superar con el
conocimiento los males sociales”
había que de alguna manera “igualar a todos”, con medidas de violencia
simbólica que todavía perduran y tomamos como naturales como: negar las
culturas populares, disminuir la diferencia de lenguaje y de costumbres, y
sacar todo aquello que amenace el orden.
Ahora bien,
como hemos venido observando, la educación en distintas épocas era en base de
lo que la población necesitaba, generalmente se enseñaba para que aprendan a
sobrevivir como en las sociedades primitivas, para diferenciar o marcar las
clases como en la sociedad esclavista, o para que aprendan un oficio. Todo esto
se ve muy claramente marcado por la ideología dominante, o el mismo Estado en
caso del capitalismo, ya que su idea era que a través de la enseñanza el alumno
aprendiera según lo que el Estado decía que tenían que aprender.
Además vemos
como a través de la escuela se impone una ideología que debe ser transmitida a
sus alumnos, para que estos se comporten según lo esperado.
Esto sigue sucediendo, son formas de violencia simbólica donde muchas
veces no nos damos cuenta que un guardapolvo o un timbre no son casuales, sino
que nos van preparando para ser parte de una sociedad, a la que debemos
adaptarnos. También la educación fue y será una movilidad social, por que como por ejemplo en la sociedad primitiva, el
Jefe de la tribu era el que más sabio, y él le enseñaba a los demás. En la
esclavista, los que sabían leer y escribir eran los sacerdotes y así a través
de la religión podían dominar al resto, en la sociedad feudal, los hijos de los
más ricos recibían una preparación intelectual, mientras que el hijo del siervo
solo destrezas manuales, y por último en capitalismo, la educación se convierte
en una posibilidad de ascenso social, que el mismo Estado promueve, creando un
currículo para que todo lo que se enseñe sea entorno a algo ya establecido,
para que sesiga reforzando la diferencia económica de clases que nació con el
capitalismo. Porque desde el paradigma marxista, con el capitalismo surgen las
clases sociales. Esta diferenciase da según el ingreso que tenga cada persona.
Por ejemplo: los capitalistas, dueños de los medios de producción (y del
capital) van a pertenecer a la clase alta, y los obreros a la clase media o
baja según la suma de su salario. Y ahora deja de ser solo por el nivel de
ingresos, también depende el nivel de educación. Lo que nosotros como docentes
debemos hacer, es poder darnos cuenta de estas cosas para dejar de
naturalizarlas, saber que si bien siempre existió el fenómeno educativo, en
distintas formas, y distintos propósitos, sin educación no es posible la
producción y reproducción social. Saber que la escuela no siempre existió, que
ha ido modificándose, que los docentes tenemos un instrumento para la practicas
pedagógicas que es el currículo, que también ha ido modificándose y que hoy en
día no debemos ser meros técnicos, sino que inevitablemente somos parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje que transcurre tanto dentro como fuera del
aula, y que a pesar de que vivimos en una sociedad que tiende a la
clasificación de clases, poder darles a nuestros alumnos la oportunidad de
tener herramientas que les sirvan para su vida cotidiana para mejorar sus
condiciones de existencia social, y que puedan de poco, crecer y ser mejores
personas.
Bibliografía:
ü Alt,
Robert. (s/f): “Lecciones sobre la educación en estadios tempranos de la
Humanidad”. Traducción de Sandra Carreras. Mimeo.
ü Ávila,
Francisco. “Evolución de la educación del ciudadano en el tiempo”.
ü Dussel,
I. y Caruso, M. (1996): De Sarmiento a los Simpsons. Kapelusz. Bs. As.
ü Follari,
R. (2007) ¿Ocaso de la escuela? Los nuevos desafíos educativos. “La escuela,
hija de la modernidad” Homo sapiens. Rosario.
ü Gvirtz,
S. y otras (2008): La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía.
¿Cuándo se inventó la escuela? ¿Para qué sirve la escuela? AIQUE, BS. AS.
ü Saviani,
Dermeval. “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América Latina”
ü Tadeo
Da Silva T. (1995): Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos críticos, Miño
y Dávila. Bs.As.